Tanto si estás emprendiendo como si tu negocio ya está consolidado pero quieres lanzar nuevos productos o servicios, o renovar tu estrategia, debes tener muy claro que realizar el análisis DAFO de una empresa puede marcar la diferencia entre conseguir tus objetivos o fracasar en el intento.
Es un proceso de estudio que lleva algo de tiempo e implica analizar tanto el entorno en el que se desenvuelve tu negocio como sus virtudes y sus defectos, pero los resultados que se obtienen son tan positivos que en realidad estamos ante una inversión que puede llegar a ser muy rentable.
¿Qué es un análisis DAFO?
Para poder llegar a elaborar una buena estrategia empresarial es necesario desarrollar primero una serie de procesos que nos ayuden a conocer el presente de la empresa y cómo será su futuro. Uno de los primeros que se llevan a cabo es el análisis DAFO o FODA.
Esta metodología se centra en analizar la situación de la empresa a nivel interno y también la situación externa. De ahí que hablemos de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Los dos primeros factores hacen referencia a la empresa, mientras que los dos segundos se refieren al entorno. Esto nos permite conocer la capacidad competitiva de nuestro negocio.
Amenazas y oportunidades
Dentro del análisis DAFO de una empresa encontramos dos vertientes. En la primera de ellas buscamos detectar las amenazas y oportunidades que hay en el mercado, a fin de poder superar las primeras y aprovechar las segundas.
Conociendo estos factores podemos definir las fronteras de la estrategia y decidir cómo vamos a enfrentarnos a la competencia.
Fortalezas y debilidades
La segunda vertiente se centra en analizar las fortalezas y debilidades de la empresa determinadas con base en factores objetivos. Para conocerlas hay que hacer un estudio en profundidad de los recursos, las capacidades, las condiciones generales de organización y las finanzas entre otros factores. Como en el caso anterior, lo que buscamos es la mejor forma de superar las debilidades y de sacarle partido a esas fortalezas que pueden ser fuente de ventaja competitiva.
Una vez que tengamos el DAFO listo vamos a poder planificar acciones y estrategias que nos permitirán estar preparados frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades que hemos detectado, mientras trabajamos para seguir desarrollando nuestras fortalezas y minimizando las debilidades.
El análisis DAFO de una empresa es solo un primer paso. Después de haberlo elaborado tenemos que centrarnos en el análisis CAME para terminar de definir el plan estratégico, que será el que nos indique de forma más precisa qué tenemos qué hacer para alcanzar los objetivos marcados.
Tipos de matriz DAFO
Para entender todavía mejor qué es el DAFO debemos tener en cuenta que hay varios tipos de análisis de este tipo. Aunque el que nos interesa en este momento es el de empresa; es importante conocer otras variedades que también nos pueden llegar a ser de utilidad a la hora de emprender.
- Análisis DAFO personal: ha ganado un gran protagonismo en los últimos años a raíz del desarrollo de la marca personal. Para llegar a ser un profesional de éxito lo primero que tienes que hacer es conocer bien tus habilidades y capacidades, una vez que las tengas claras puedes diseñar tu estrategia de marca personal.
- Análisis DAFO en marketing: todos los negocios necesitan publicitarse de una forma u otra. Hoy en día el marketing online es la publicidad más efectiva, pero para asegurarse buenos resultados con él hay que diseñar previamente una estrategia que debería estar basada en un análisis DAFO de la presencia digital de la empresa.
Ventajas de este tipo de análisis
La matriz DAFO se viene usando en el mundo empresarial desde hace décadas. Si ha logrado mantenerse durante tanto tiempo es porque los negocios que la usan obtienen diferentes beneficios de ella. Los más destacados son los siguientes:
- Es una forma sencilla y objetiva de conocer las fortalezas y debilidades de la empresa.
- El conocimiento obtenido permite trabajar para potenciar los factores positivos y reducir o incluso eliminar los negativos.
- Da lugar al desarrollo de estrategias mucho más efectivas, al estar basadas en las fortalezas del negocio.
- Aunque puede llevar algo de tiempo poner en práctica las conclusiones del estudio, lo cierto es que su elaboración no es compleja.
- Es un modelo de análisis que se puede aplicar en cualquier tipo de negocio, incluso para el desarrollo de marcas personales.
- Es una herramienta muy útil para los emprendedores, puesto que les permite saber si su negocio será viable.
Elementos a tener en cuenta al realizar un análisis DAFO
Una empresa debe tener muy claras su misión, visión y valores. Esto implica definir bien los objetivos para diseñar una estrategia que permita alcanzarlos. Pero nada de esto es posible si en primer lugar no conocemos bien los puntos débiles y los fuertes de nuestro negocio y la situación del mercado. Precisamente por eso realizamos un análisis interno y otro externo, y dentro de cada uno de ellos vamos a tener en cuenta diferentes elementos.
Análisis interno
Para conocer las debilidades y fortalezas del proyecto debemos tener en cuenta estos elementos:
- Producción: hay que tener bien controlados los costes de producción y los costes de innovación tecnológica.
- Marketing: es necesario estar al tanto de cómo estamos realizando, o vamos a realizar, la publicidad de nuestro negocio. Esto supone evaluar la política de precios, la cuota de mercado, el servicio al cliente y la imagen de marca entre otros factores.
- Recursos humanos: ningún negocio es viable sin el esfuerzo de un equipo humano. La forma de organización y gestión de los recursos humanos puede influir de manera muy directa en la evolución del negocio, por lo que hay que analizar factores importantes como la estructura de los recursos humanos, los procesos de selección y formación, la política de remuneración y la cultura empresarial.
- Finanzas: la liquidez de una empresa puede ser un punto fuerte o un punto débil, de ahí la importancia de conocer cuáles son los recursos financieros disponibles y el nivel de endeudamiento.
Análisis externo
El análisis externo puede ser algo más complejo de llevar a cabo, ya que en ocasiones no tenemos un acceso sencillo a los datos que nos harían falta. Aun así, debemos intentar conocer en profundidad los siguientes elementos:
- Mercado: implica hacer un estudio del público objetivo del producto o servicio que ofrecemos y analizar la evolución de la demanda.
- Sector: ningún sector económico es estático, siempre aparecen nuevas necesidades por satisfacer que dan lugar a nuevos clientes, aparecen proveedores más económicos, etc. El objetivo es estar al día de las novedades del sector para poder aprovecharlas.
- Competencia: el análisis de la competencia es uno de los aspectos más importantes en el análisis DAFO de una empresa. Tenemos que conocer muy bien al resto de empresas que operan dentro de nuestro sector para intentar mejorar lo que ellas ya están haciendo o detectar oportunidades que estas han pasado por alto.
- Entorno: aquí influyen factores que no están bajo nuestro control, como cambios políticos, crisis económicas, cambios legislativos, etc. Aun así, es importante conocerlos para ver cómo nos pueden afectar para bien o para mal.
Cómo hacer análisis DAFO paso a paso
La forma más sencilla de hacerlo es analizar cada uno de los diferentes factores planteándonos preguntas que debemos responder de forma objetiva basándonos en datos reales de nuestro negocio y de nuestro entorno.
Análisis de las fortalezas
- ¿Qué ventajas tiene tu negocio sobre otros similares?
- ¿Qué puntos fuertes detectan otros en ti?
- ¿Qué características hacen destacar a tus productos?
- ¿Cuáles son los productos o servicios que más valoran tus clientes?
- ¿Qué campañas de marketing te han dado mejores resultados?
Análisis de las debilidades
- ¿Cuáles son las causas de que no generes los ingresos esperados?
- ¿Qué habilidades te harían falta para poder hacer una correcta gestión del negocio?
- ¿Cómo podrías mejorar tus productos o servicios para que gusten más?
- ¿Por qué los consumidores le compran a la competencia y no a ti?
- ¿Qué recursos de gestión te harían falta?
Análisis de las oportunidades
- ¿Podrías atraer a otro perfil de cliente?
- ¿Existen subvenciones y ayudas públicas a las que puedas acceder?
- ¿Hay nuevos canales de venta que podrías aprovechar?
- ¿Sería posible ampliar tu cartera de productos o servicios?
- ¿Podrías vender fuera de las fronteras nacionales?
Análisis de las amenazas
- ¿Han aparecido nuevos productos que pueden sustituir a los tuyos?
- ¿Cómo son los nuevos competidores que han llegado al mercado?
- ¿Qué problemas encuentras a la hora de obtener financiación?
- ¿Qué están haciendo tus competidores que tú no haces todavía?
- ¿El ritmo de crecimiento de tu mercado es muy lento?
Análisis DAFO: ejemplo
Imagina que tienes una academia de idiomas y quieres hacer la matriz DAFO. A través de preguntas como las que acabamos de ver podrías obtener un resultado similar a este:
- Debilidades: las aulas son pequeñas y no permiten tener muchos alumnos, no estás usando las redes sociales para darte a conocer.
- Amenazas: aumento del número de cursos online de idiomas, posible subida del precio de alquiler del local.
- Fortalezas: tus profesores son nativos, tus alumnos obtienen las calificaciones más altas en los exámenes oficiales.
- Oportunidades: empezar a impartir otros idiomas con gran demanda, implantar un sistema de clases online.
Aunque el análisis DAFO de una empresa sería en realidad mucho más extenso que lo que hemos visto en nuestro ejemplo, puedes apreciar que solo con unos pocos datos ya puedes empezar a tomar decisiones que lleven a tu negocio a mejorar.